Según Morales R. (2006), La Telefonía sobre Internet o Telefonía IP, es un servicio de telecomunicaciones que posibilita a cualquier usuario efectuar llamadas telefónicas sobre redes que utilizan el protocolo de comunicación IP, es decir el protocolo por el cual la red Internet conecta las computadoras entre sí. Estas comunicaciones desarrolladas a través de la red Internet son posibles gracias a un sofisticado mecanismo que permite que la voz (emitida por el usuario) sea digitalizada y empaquetada, como si fueran paquetes de texto, enviándose por la red y finalizando la comunicación en el destinatario final de la misma (a través de un proceso de desempaquetando y digitalizado para convertirlos nuevamente en voz).
Se entiende por telefonía convencional o ip a la forma o método de comunicación por medio de filamentos que se encargan de distribuir los datos los cuales llegaran a una central previamente fijada para luego así llegar al receptor que se desee, un ejemplo de estos tipos de telefonía es el método de comunicación de los teléfonos fijos en los cuales se decodifican las señales en dos medios la voz y sus frecuencias para que luego el aparato receptor con estos dos valores codifique el sonido previamente enviado.
Tráfico Telefónico
Según Díaz G (2009), Se define como el fenómeno que se origina al ocupar los medios de comunicación adecuados para la Tx de información de voz. Desde el punto de vista de la Física, el Tráfico Telefónico expresado en la definición anterior, es un fenómeno adimensional. Su unidad es el ERLANG, en honor al matemático danés A.K.Erlang, fundador de la teoría de tráfico, el cual logró elaborar un modelo matemático del Tráfico telefónico a partir del cual derivó la teoría subyacente a la optimización, cálculo y dimensionamiento de enlaces y equipos en las centrales telefónicas.
Según se puede observar, el tráfico telefónico no es más que los cálculos realizados para la observación de proporciones de recepción con envió, es decir, el tiempo que se tomara el envió de los datos con respecto a la llegada tomando en cuenta posibles factores adversos como los pueden llegar a ser la congestión ralentizando así la llegada de estos datos a el receptor lo que puede llegar a causar desfases en el audio con respecto a la frecuencia y viceversa lo cual crearía a su vez una incomprensión del mensaje en sí.
Para realizar los cálculos de estos valores se deben tomar en cuenta un conjunto de aspectos o variables que se dan en las formulas o ecuaciones de Erlang, las cuales son:
- Tiempo de ocupación (toc): representa el tiempo durante el cual una llamada telefónica ocupa un órgano o circuito de la central la central de cx.
- Volumen de tráfico (Vt): representa la sumatoria de los tiempos de ocupación de un órgano o circuito, o grupo de órganos o circuitos, durante el período de observación.
Vt=∑ (tocp)n
Donde:
Vt: Volumen de tráfico.
Tocp: tiempo de ocupación por circuito o enlace.
N: porcentaje de números reales que tiende a ser uno.
- Tiempo promedio de ocupación: es la media aritmética de los tiempos de ocupación de un órgano o circuito, o un grupo de órganos o circuitos de la central
- Intensidad de tráfico: Es el cociente entre el Volumen de Tráfico cursado y el período de tiempo durante el cual se realizó la observación.
It=Vt/Tobs
Donde:
It: intensidad de tráfico.
Vt: Volumen de tráfico.
Tobs: Tiempo de observación.
Otros conceptos de tráfico, según su entorno:
- Tráfico cursado: es el volumen de tráfico que actualmente es dirigido y obtenido de las mediciones de tráfico.
- Tráfico ofrecido: es aquella cantidad que refleja el total de tráfico ofrecido: el cursado o completado, más aquel que no pudo completarse.
- Hora pico: representa el período de 1 hora correspondiente a una misma muestra en el curso de los diferentes días de mediciones, en donde el valor medio del volumen de tráfico es mayor.
Otros puntos a observar al momento de analizar el tráfico en las líneas de comunicación son los siguientes:
- Congestión: Es la condición que se produce cuando todo el equipo que provee facilidades en un tramo de la llamada se encuentra con una ocupación total, en consecuencia, no puede cursar más llamadas. Existen 2 sistemas que tratan con esta congestión:
- Sistemas de pérdida: Son aquellos sistemas de Cx en los que las tentativas de llamadas se cortan si no existe camino libre para establecer inmediatamente la conexión deseada. En estos sistemas, se llama Tráfico Perdido a la porción de Tráfico Ofrecido que no se puede cursar debido a la congestión.
- Sistemas de espera: Son aquellos sistemas de Cx en los que a las tentativas de llamada que se producen cuando no hay caminos para su establecimiento, se les concede la posibilidad de esperar hasta que se produzca la liberación de una de estas vías.
- Grado de servicio: Representa la proporción de llamadas que no pueden cursarse en la hora pico debido a la insuficiencia de equipo, con respecto al total de llamadas que se originan en ese período.
B = P / I
Dónde:
B: Grado de servicio.
P: Número de llamadas perdidas.
I: Número de Intentos.
Por ejemplo, un Grado de Servicio de 1%, significa que de cada 100 intentos, sólo se pierde 1
B = 1 / 100 = 0,01 = 1%
Circuito de abonado
Según Rivas H. (2005), Al equipo de conmutación de una central telefónica se conectan abonados y enlaces o circuitos individuales de unión con otras centrales. Por un enlace concreto y en un instante determinado solamente puede cursarse una comunicación. Si un enlace puede utilizarse para establecer comunicaciones, lógicamente no simultáneas, en direcciones contrarias, se denomina enlace bidireccional. Si, por el contrario, un enlace está especializado en cursar comunicaciones que se establecen en una determinada dirección, y sólo en ésa, se denomina enlace unidireccional, siendo de este segundo tipo la mayoría de los enlaces actualmente en servicio.
Así mismo, podemos observar que un circuito de abonado no es más que un punto en donde se entrelazan distintas subcentrales para poder dar el intercambio de información para así poder cubrir distintas zonas locales al mismo tiempo y que en todas las centrales se pueda obtener la misma información, también podemos observar que estos puntos son de vital importancia puesto que sin estos se tendrían las comunicaciones divididas en múltiples sectores o puntos geográficos sin lograr así una comunicación global.
Desde el punto de vista de una central telefónica se tienen dos tipos de enlaces unidireccionales: los enlaces de salida, que sirven para cursar llamadas que se establecen saliendo de la central hacia otra, y enlaces de llegada (o entrada), que sirven para cursar las llamadas que se establecen entrando a la central desde otra. Si consideramos una central con abonados y enlaces, tanto de salida como de entrada, nos podemos encontrar con la existencia de distintos tipos de llamadas, que son las siguientes:
1. Llamada local. Es la producida entre dos abonados conectados a la misma central, efectuando el equipo de conmutación la conexión entre ambos abonados.
2. Llamada saliente. Es la producida cuando un abonado de la central llama a otro abonado que no es de la central. El equipo de conmutación, en este caso, ha de efectuar la conexión entre el abonado llamante y uno cualquiera de los enlaces de salida libres que encaminen la llamada hacia la central a la que se conecta el abonado llamado, ya sea directamente o a través de otras centrales intermedias.
3. Llamada entrante. Es la producida cuando un abonado que no es de la central llama a un abonado de la central. El equipo de conmutación ha de efectuar la conexión entre el enlace de llegada por el que se presenta la llamada en la central y el abonado llamado.
4. Llamada de tránsito intermedias. Esta llamada es la que se produce entre dos abonados que no pertenecen a la central aunque hace tránsito en la misma. La llamada se presenta en la central por un enlace de llegada y el equipo de conmutación ha de realizar la conexión de éste con uno de los enlaces de salida libres que encaminen la llamada hacia la central a la que se conecta el abonado llamado, ya sea directamente o a través de otras centrales intermedias.
Sobre estos cuatro tipos de llamadas queda añadir que una misma comunicación entre dos abonados puede originar distintos tipos de llamada en las distintas centrales que atraviese, y que no todos los tipos de centrales han de cursar los cuatro tipos de llamadas diferentes, siendo realmente muy pocas.
Ubicación de la central
Según Díaz M (2008). Una central telefónica es el lugar (puede ser un edificio, un local, una caseta o un contenedor) utilizado por una empresa operadora de telefonía donde se alberga el equipo de conmutación y los demás equipos necesarios para la operación de las llamadas telefónicas. Es decir, es el lugar donde se establecen conexiones entre los lazos (bucles) de los abonados, bien directamente o bien mediante retransmisiones entre centrales de la señal de voz. Las centrales se conectan entre sí mediante enlaces de comunicaciones entre centrales o enlaces intercentrales. En la central telefónica terminan las líneas de abonado y se originan los enlaces de comunicaciones con otras centrales telefónicas de igual o distinta jerarquía o, en su caso, parten los enlaces o circuitos interurbanos necesarios para la conexión con centrales de otras poblaciones.
Las centrales telefónicas se ubican en edificios destinados a albergar los equipos de transmisión y de conmutación que hacen posible la comunicación entre los diferentes abonados. Allí también se localizan los equipos de fuerza de energía y el repartidor general o MDF (Main distribution frame). El término central telefónica se utiliza en muchas ocasiones como sinónimo de equipo de conmutación más que como un edificio o una ubicación. El término se emplea con frecuencia para denominar el lugar, el equipamiento y material contenido (Planta interna). Las centrales telefónicas privadas a diferencia de las centrales telefónicas públicas, solo intercomunican extensiones o anexos dentro de una empresa, organización, negocio y en algunos hogares, estas extensiones o anexos por medio de esta central comparten las líneas o troncales subministradas por la central telefónica pública y son utilizadas para comunicarse con el exterior.
Como así a su vez, se puede notar que una central telefónica es el punto donde se entrelazan los bucles de información como los puntos de abonados para el procesamiento adecuado de la información en un mismo punto, estas están compuestas de diversos componentes encargados del procesamiento de la información que un emisor halla suministrado previamente y también se encargaran del direccionamiento adecuado de un receptor dependiendo de las características que a la central se le hallan proveído.
Troncales
Según Carrasco M (2006). Una línea troncal es aquel canal de comunicación que interconecta dos nodos, de los cuales ambos pueden ser centrales telefónicas y/o puntos principales de distribución, como una red privada y la red pública. Las troncales que unen centrales dentro de la misma jerarquía dentro de una misma red se llaman troncales intercentrales. A las troncales que unen múltiples centrales telefónicas de diferentes jerarquías dentro de una misma zona metropolitana (o dentro de una misma zona autónoma de conmutación) se les llama troncales interurbanas. A las troncales que unen centrales de larga distancia o centrales en diferentes zonas metropolitanas (o diferentes zonas autónomas de conmutación) se les llama troncales de larga distancia. En todos los casos las troncales manejan canales de señalización y control para mantener la comunicación entre las diferentes centrales. En una red privada los canales de comunicación entre dos PBX son troncales intercentrales. Si se tiene un multilíneas las líneas de abonado provenientes de la red pública son troncales interurbanas para el multilíneas porque lo interconectan al multilíneas (considerado una central de menor jerarquía) con la central telefónica.
Así mismo, se define como troncales a aquellos filamentos encargados de la distribución y comunicación de los distintos puntos entre centrales tomando en cuenta que por estos se transmitirá toda la información de manera bidireccional, es decir, se transmitirá por estos la información suministrada por el emisor como la de la central que luego se procesara en una información de tipo analógica donde se enviara a su punto final (receptor) la cual nuevamente decodificara esta señal analógica para transformarla así en una digital audible.
Enrutamiento Tándem
Según Green J (2008), Este tipo de centrales se utiliza para minimizar el número de troncales que requiere una llamada para llegar a su destino. Las centrales tándem pueden ser centrales telefónicas normales o tan solo centrales de paso para interconectar varias centrales, sin que se requiera de una conexión directa entre ellas. Donde podemos observar que este tipo de centrales o enrutamientos se hacen es uniendo distintas centrales para la distribución de la información lo que reducirá las probabilidades de congestionamiento en la información pero para lograr esto se necesitan una mayor cantidad de centrales y de troncales como mínima desventaja se puede obtener un pequeño retraso en la recepción de la información puesto que debe de viajar a más sitios para así poder llegar a su punto final.
Dimensionamiento de troncales
Según Reboso E (2009), Se entiende aquí por dimensionamiento el cálculo del número de canales de tráfico necesario para dar ser-vicio a un colectivo de móviles con un grado de servicio (GOS) especificado. O, inversamente, la determinación del número de móviles a los que se puede atender con un volumen de recursos (canales) dado. El dimensionamiento se hará para los canales de tráfico, a los cuales habrá de agregarse el canal de control. Como el sistema funciona en régimen de espera, se aplicará la distribución Erlang C. El dimensionamiento está ligado a la especificación del grado de calidad de servicio (GOS), el cual debe conjugar la probabilidad de que una llamada tenga que esperar para ser cursada con un límite de tiempo de espera.
Se puede definir esto como los cálculos realizados para saber cuánto ramales de troncales y sus longitudes se han de utilizar en la construcción para esto se deben analizar distintos factores como los son la cantidad de flujo de información, sus frecuencia y niveles de voltaje que por estos vallan a pasar para así tomar en cuenta la cantidad de troncales sin crear un sobredimensionamiento.