Así mismo, podemos observar que el conmutador será el aparato encargado de realizar el proceso de conmutación siendo así una especie de switch que se encargara de abrir o cerrar compuertas en el caso que sea requerido por el administrador o de manera básica por su sistema de fabrica, estos conmutadores vienen expresados con un nivel de capacidad el cual se refiere a su modelo con respecto a OSI (Open System Interconnection).
Redes Conmutadas
Consisten en un conjunto de nodos interconectados entre sí, a través de medios de transmisión (cables), formando la mayoría de las veces una topología mallada, donde la información se transfiere encaminándola del nodo de origen al nodo destino mediante conmutación entre nodos intermedios. Una transmisión de este tipo tiene 3 fases, las cuales son:
- Establecimiento de la conexión.
- Transferencia de la información.
- Liberación de la conexión.
En la conmutación también podemos encontrar una característica llamada nodo la cual se denominada también por conmutación en un nodo, a la conexión física o lógica, de un camino de entrada al nodo con un camino de salida del nodo, con el fin de transferir la información que llegue por el primer camino al segundo. Un ejemplo de redes conmutadas son las redes de área extensa.
Tipos de Conmutación
Conmutación de Circuitos
Es el procedimiento por el que dos nodos se conectan, permitiendo la utilización de forma exclusiva del circuito físico durante la transmisión. En cada nodo intermedio de la red se cierra un circuito físico entre un cable de entrada y una salida de la red. La red telefónica es un ejemplo de conmutación de circuitos.
Conmutación de Paquetes
Se trata del procedimiento mediante el cual, cuando un nodo quiere enviar información a otro, la divide en paquetes. Cada paquete es enviado por el medio con información de cabecera. En cada nodo intermedio por el que pasa el paquete se detiene el tiempo necesario para procesarlo. Otras características importantes de su funcionamiento son :
- En cada nodo intermedio se apunta una relación de la forma.
- Los paquetes se numeran para poder saber si se ha perdido alguno en el camino.
- Todos los paquetes de una misma transmisión viajan por el mismo camino.
- Pueden utilizar parte del camino establecido más de una comunicación de forma simultánea.
Topologia
La topología de una red define únicamente la distribución del cable que interconecta los diferentes ordenadores, es decir, es el mapa de distribución del cable que forma la intranet. Define cómo se organiza el cable de las estaciones de trabajo. A la hora de instalar una red, es importante seleccionar la topología más adecuada a las necesidades existentes. Hay una serie de factores a tener en cuenta a la hora de decidirse por una topología de red concreta y son :
- La distribución de los equipos a interconectar.
- El tipo de aplicaciones que se van a ejecutar.
- La INVERSIÓN que se quiere hacer.
- El coste que se quiere dedicar al mantenimiento y actualización de la red local.
- El tráfico que va a soportar la red local.
- La capacidad de expansión. Se debe diseñar una intranet teniendo en cuenta la escalabilidad.
No se debe confundir el término topología con el de arquitectura. La arquitectura de una red engloba:
La topología, El método de acceso al cable, Protocolos de comunicaciones.
Actualmente la topología está directamente relacionada con el método de acceso al cable, puesto que éste depende casi directamente de la tarjeta de red y ésta depende de la topología elegida.
TOPOLOGÍA FÍSICA
Es lo que hasta ahora se ha venido definiendo; la forma en la que el cableado se realiza en una red. Existen tres topología físicas puras :
- Topología en anillo.
- Topología en bus.
- Topología en estrella.
Existen mezclas de topologías físicas, dando lugar a redes que están compuestas por mas de una topología física.
TOPOLOGÍA LÓGICA
Es la forma de conseguir el funcionamiento de una topología física cableando la red de una forma más eficiente. Existen topologías lógicas definidas :
- Topología anillo-estrella : implementa un anillo a través de una estrella física.
- Topología bus-estrella : implementa una topología en bus a través de una estrella física.
TOPOLOGÍA EN BUS
Consta de un único cable que se extiende de un ordenador al siguiente de un modo serie. Los extremos del cable se terminan con una resistencia denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus.
Sus principales ventajas son :
Fácil de instalar y mantener.
No existen elementos centrales del que dependa toda la red, cuyo fallo dejaría inoperativas a todas las estaciones.
Sus principales inconvenientes son:
Si se rompe el cable en algún punto, la red queda in-operativa por completo.
Cuando se decide instalar una red de este tipo en un edificio con varias plantas, lo que se hace es instalar una red por planta y después unirlas todas a través de un bus troncal.
Modelo OSI
OSI : Open System Interconnection: fue creado a partir del año 1978, con el fin de conseguir la definición de un conjunto de normas que permitieran interconectar diferentes equipos, posibilitando de esta forma la comunicación entre ellos. El modelo OSI fue aprobado en 1983.
Un sistema abierto debe cumplir las normas que facilitan la interconexión tanto a nivel hardware como software con otros sistemas (arquitecturas distintas).
Este modelo define los servicios y los protocolos que posibilita la comunicación, dividiéndolos en 7 niveles diferentes, en el que cada nivel se encarga de problemas de distinta naturaleza interrelacionándose con los niveles contiguos, de forma que cada nivel se abstrae de los problemas que los niveles inferiores solucionan para dar solución a un nuevo problema, del que se abstraerán a su vez los niveles superiores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario